Las especies que se producen en la UE son la ostra japonesa (Cassostrea gigas) y ostra plana (Ostrea edulis), si bien la primera representa más del 95% del total. La mitad de la semilla se recoge del medio natural (colectores fundamentalmente) y la otra mitad procede de criaderos.
Según los datos de FAO que recoge Eumofa, la producción de ostra en 2014 en la UE, ascendió a 93.103 toneladas, proporcionando el 2% del suministro mundial. China produce el 82% del total, y a ella le siguen Corea del sur (6%), Estados Unidos (4%) y Japón (3%). Francia, como señalábamos, es el primer país productor de ostra en la UE (82% del total), seguido de Irlanda (11%), y países Bajos (3%). Y también es el principal mercado de consumo.En el periodo analizado por Eumofa (2004-2014), se observa un descenso de la producción a partir de 2008 (aparición de un herpesvirus en 2008 y Vibrio aestuarianus en 2012) estabilizándose en 2013-2014 para subir, según los últimos datos de la Asociación Europea de Productores de Moluscos, de nuevo en 2015 donde la producción comunitaria alcanzó las 108.910 toneladas. Los mayores incrementos de producción se registraron en Portugal e Irlanda, ambos dirigidos fundamentalmente al mercado francés.
Tenemos, así, una producción que se ha ido recuperando en los dos últimos años pero que, y a diferencia de otras producciones controladas, podría verse afectada, como ya sucedió recientemente en 2008 y 2012 por brotes de enfermedades, u otros agentes externos.
UN SUCULENTO Y DINÁMICO MERCADO
Dicho lo anterior, destaca Eumofa el importante nivel de intercambios entre los EEMM de la UE, con exportaciones intracomunitarias superiores a las 18.000 toneladas y 83 millones de euros en 2015. Mientras, las importaciones extracomunitarias son insignificantes (2,2 toneladas en 2015). Un dato también positivo es que las exportaciones comunitarias superan las 3.000 toneladas por valor de 26,3 millones de euros, con un claro superávit comercial.
Los mayores exportadores extracomunitarios son Francia (80% del valor total de las exportaciones en 2015) e Irlanda (13%). En lo que respecta a exportaciones intracomunitarias, Francia registra el 49% del valor total, seguida por Irlanda (27%), Holanda (10%) y Reino Unido (5%).
Entre los principales importadores intracomunitarios Francia (31% del valor total de las importaciones dentro de la UE en 2015), Italia (27%), España (11%), Bélgica (9%) y Alemania (4%).
Francia obtiene ostras de Irlanda (4.126 toneladas en 2015), Reino Unido (1.954 toneladas) y Países Bajos (403 toneladas). Italia importa principalmente de Francia (4,097 toneladas), Países Bajos (940 toneladas) y Croacia (347 toneladas). Las importaciones de España proceden de Francia (920 toneladas), de los Países Bajos (513 toneladas), de Italia (482 toneladas) y de Irlanda (256 toneladas). Los principales proveedores de Bélgica son los Países Bajos (986 toneladas) y Francia (492 toneladas).
Según Eumofa, el mercado en la UE en Europa permanece estable, a excepción de Francia, donde las expectativas son más positivas y con una producción que, se espera, alcance las 130.000 toneladas en los próximos años. Los productores franceses también se han fijado en un nicho de consumidores a los que no llegan. El consumidor “tipo” de ostras en Francia corresponde al grupo de personas de mayor edad, alcanzando el pico en los 65 años, a estos les siguen las categorías de 50 a 64 años y de 35 a 49. Con este escenario los productores franceses han mostrado su interés y puesto su mirada en reducir la edad del primer consumo, atrayendo a aquellos consumidores más jóvenes.
También hay muy buenas perspectivas si lo que se mira es hacia el mercado extracomunitario, como los mercados asiáticos, especialmente China, a donde Francia ya exporta más de 1.000 toneladas.